Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

Los millones de dólares que se mueven entre Chile, Rusia y Ucrania

Los millones de dólares que se mueven entre Chile, Rusia y Ucrania

Con Rusia la relación comercial es más extendida desde que se reabrió la embajada chilena en 1990. Salmones y vinos chilenos son casi un objeto de lujo. Pero con Ucrania, con quienes aún no hay un Tratado de Libre Comercio, la relación es más incipiente.

Por: Nicolás Durante | Publicado: Sábado 26 de febrero de 2022 a las 21:00
  • T+
  • T-

Primero fue Yupi, un clásico jugo en polvo chileno, el que arribó a Rusia a inicios de los años ‘90, cuando el Muro de Berlín había caído y de la URSS quedaba poco.

“Fue furor. En la era soviética no había jugos de sabores, y este era barato, por lo que era ampliamente consumido”, recuerda el primer cónsul de Chile en Moscú entre 1990 y 1993, Jorge Guzmán, quien, según cuenta, trabajó en la creación de dicha embajada en ese país. 

De ahí en más, el intercambio comercial entre el país y Chile ha seguido creciendo y el año pasado llegó a los US$ 819 millones, liderando el envío desde Chile de salmones, cobre, y productos del mar, mientras que desde Rusia llegan Hulla bituminosa, un tipo de carbón; nitrato de amonio y volquetes automotores.

Los productos chilenos se han hecho espacio en sectores medios o acomodados de Rusia, explica el ex diplomático y hoy profesor de la Universidad Autónoma e investigador de Athena Lab.

El salmón y el vino chileno son productos apetecidos y que han tenido una buena campaña de imagen en Rusia. Pese a que no lo consume el común de la gente, ni menos llega a las zonas más alejadas”, explica. 

En estos dos productos en particular, el intercambio ha sido muy significativo. Según el Consejo del Salmón, al cierre de 2021 Rusia representó el 7% de las exportaciones totales de salmones y truchas con un total de ​​50.689 toneladas y fue el cuarto lugar de destino de los envíos, tras Estados Unidos, Japón y Brasil. 

De acuerdo con Datasalmon, la empresa que lideró el ranking nacional de envíos de salmón chileno en 2019 fue AquaChile, controlada por Agrosuper del empresario Gonzalo Vial, con aproximadamente 15 mil toneladas exportadas y retornos por más de US$ 75 millones. Le siguen Australis Seafoods, propiedad del grupo chino Joyvio, parte de la matriz de Lenovo; Cermaq, de la japonesa Mitsubishi; Salmones Camanchaca, controlada por Jorge Fernández Valdés; y por último, la noruega Mowi

Salmones con químicos

Pero no hemos estado exentos de polémicas con Moscú. En 2020 se denunció que el Servicio Veterinario de la Federación Rusa, denominado Rosselkhoznadzor, bloqueó la recepción de salmón chileno por haber encontrado trazas de químicos supuestamente peligrosos para la salud e incluso cancerígenos.

El Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) viajó directamente a Moscú y luego de varios meses de negociación, recién en el segundo trimestre se logró normalizar la situación y reabrir las exportaciones. 

Pero eso explicó la caída de 17% en el monto exportado hacia Rusia respecto a 2020. 

Esta semana, las firmas estaban analizando los pasos a seguir en relación a los envíos a Rusia, aunque no tienen oficinas directas allá. Hasta ahora, la Cancillería chilena no ha levantado sanciones contra Moscú, pero de hacerlo, podría prohibirse el envío de salmones y productos marinos hacia ese destino. 

“Chile debe poner primero el derecho internacional en frente y unirse a sanciones económicas. Los salmones y vinos deberían desviarse y no ir a Rusia. Sé que no es algo fácil, pero debiera ser parte de la respuesta formal del Estado chileno. El próximo gobierno tampoco debiera nombrar embajador en Moscú”, agrega Guzmán. 

Concha y Toro, por ejemplo, es una de las empresas que exporta vino hacia Rusia, pero es muy marginal y representa por sí sola el 0,7%, mientras que toda Europa del Este el 1,3%. Ucrania, menos del 0,1%.

SQM también tiene pequeñas ventas en Rusia y Ucrania.

Según el CEO de la firma, Ricardo Ramos, “la situación es grave y si escala, además del dolor que ya está generando, se podría provocar una crisis financiera internacional donde todos los negocios se podrían ver afectados. Respecto de SQM, hoy le afecta muy poco. Tenemos muy pocas ventas de fertilizantes en Ucrania y en Rusia realizamos un tolling desde carbonato de litio a hidróxido de litio, pero los volúmenes son muy bajos. La mayor parte de la transformación de carbonato en hidróxido de litio la realizamos en Chile. El mercado ruso no es relevante en nuestros negocios”.

Ucrania 

Con Ucrania, en tanto, cuya independencia le reconoció Rusia en 1991, al abandonar Mijaíl Gorbachov el poder, también ha habido intercambio comercial, pero a una escala mucho menor.

Aunque la sede diplomática que atiende a chilenos en Ucrania está en Polonia, el año pasado hubo un intercambio de US$ 46 millones. Desde Chile se enviaron mejillones, jureles y cartulinas, mientras que recibimos TNT para explosivos y aparatos electrotérmicos para la preparación de bebidas calientes. 

Según explica la presidenta de la Cámara de comercio y turismo Chileno Ucraniana, Patricia Correa, el consumidor ucraniano ve con buenos ojos el salmón, vino, nueces y frutas chilenas. 

De hecho, el año pasado, se había comenzado a trabajar en un Tratado de Libre Comercio entre Chile y Ucrania. “El volumen actual de comercio entre nuestros países no es exhaustivo y requiere la diversificación del comercio bilateral. Ucrania tiene como objetivo profundizar la cooperación bilateral en los sectores comercial y económico creando condiciones de libre comercio, mejorando el entorno empresarial y aumentando la inversión”, dijo Taras Kazka, viceministro de Economía de Ucrania.

Ucrania, dijo, mira con interés el potencial que puede tener la implementación de proyectos de infraestructura en Chile, así como el aumento de las exportaciones de maquinaria y equipos energéticos, vehículos y maquinaria agrícola de producción ucraniana. 

Robert Francis Prevost: el nuevo Papa en voces de 3 chilenos

A pocas horas de la elección del nuevo pontífice en el Vaticano, fueron varios los chilenos que recordaron sus historias y anécdotas con Robert Francis Prevost, sacerdote de la Orden de San Agustín que este jueves eligió el nombre León XIV para ser llamado como papa. Y es que Chile no es un territorio desconocido para la nueva autoridad de la Iglesia Católica. A finales de 2003, durante tres semanas, el norteamericano visitó el país en su calidad de prior, es decir, de máxima autoridad dentro de la orden agustiniana. Aquí, tres chilenos recuerdan y desglosan momentos que compartieron con él y coinciden en varios de los rasgos que caracterizan al nuevo papa: de sonrisa fácil, amable y muy cercano.

La agria disputa que se abrió entre Ripley y un fondo de BTG

Desde hace poco más de un mes el árbitro Jorge Baraona González está al frente de una disputa por la tienda que Ripley arrienda en el Mall El Centro, cuyo dueño es un fondo administrado por BTG. La casa comercial busca terminar el contrato en forma anticipada y que la indemnicen, o que le bajen el canon del arriendo, argumentando razones del entorno y la seguridad. Pero consultados por la controversia, en BTG dijeron: “Ripley pretende desconocer un contrato (...) El contrato se encuentra plenamente vigente y tiene una fecha de término pactada por las partes, la cual se debe respetar”.

El “plan urbano” del Grupo Angelini para el nuevo Barrio Las Salinas

La filial de Empresas Copec, Inmobiliaria Las Salinas, expuso ante autoridades edilicias el plan para este nuevo barrio residencial de Viña del Mar, con planos e imágenes. Y se aprestan a iniciar este segundo semestre la tramitación de los primeros permisos para las futuras urbanizaciones y mitigaciones al sistema de transporte. La iniciativa considera construir la mitad de los metros cuadrados permitidos según el plan regulador, incluye unas 3 mil unidades de departamentos, de preferencia de primera vivienda, y no habrá mall.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR